Tuesday, October 19, 2010

FORMACIÓN SAN ANTONIO







Formación San Antonio-Edo. Anzoategui-Venezuela...

Estas son algunas imagenes que s pueden apreciar sobre la Formacion San Antonio del est6ado Anzoátegui...

CONSIDERACIONES HISTÓRICAS:

En su estudio detallado de la estratigrafía cretácica de Venezuela oriental, Hedberg (1937-a, b, c) elevó la Formación Guayuta de Liddle (1928), mal definida, a rango de grupo, constituida por las formaciones Querecual, inferior, y San Antonio, superior. El empleo de esta nomenclatura al este de la depresión de Barcelona fue aceptado por unanimidad. Hacia el oeste, algunos autores han seguido a Renz y Short (1960), y llamaron Formación Mucaria a la parte superior; otros han extendido el reconocimiento de la Formación San Antonio hacia el oeste, en la misma región de Cojedes y Guárico occidental (Peirson et al., 1966).

La Formación Piedras Azules de Konigsmark (1958, 1965) es sinónimo parcial de la Formación San Antonio (Mucaria), por cuya razón ha sido invalidado.

Según Kiser (1997, comentarios enviados al CIEN) la prioridad de publicación pertenece al Boletín de Geología y Minería, publicado por el Ministerio de Fomento de Venezuela con fecha de Abril, Julio, Octubre de 1937 (referencia 1937-a), y no a la publicación de la Sociedad Geológica de América, publicado con fecha de Diciembre de 1937 (referencia 1937-c).

LOCALIDAD TIPO:

Río Querecual, Anzoátegui nororiental, entre los puntos situados a 600 metros aguas abajo desde Paso Hediondo, y a 150 metros aguas arriba desde Paso Santa Anita. El nombre se deriva del cerro San Antonio al norte del cercano pueblo de Bergantín.

EXTENSIÓN GEOGRÁFICA:

Parte septentrional de los estados Monagas, Anzoátegui y Guárico.

DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA:

La unidad consiste esencialmente de calizas y lutitas negras, como la Formación Querecual, infrayacente, pero además contiene numerosas capas de areniscas duras de color gris claro y de chert. Una característica típica es la presencia de diques anastomósicos de areniscas, analizados detalladamente por Laubscher (1961). Las cantidades y proporciones de areniscas y chert son muy variables; en algunos sitios son tan escasas que es imposible diferenciar la unidad de la Formación Querecual. En otros lugares el gran desarrollo de areniscas hace que la Formación San Antonio se confunda con la Formación San Juan, suprayacente (Rosales, 1960).

CONTACTOS:

El contacto con la Formación Querecual, infrayacente, es transicional y se coloca en la capa inferior extrema de arenisca. El contacto con la Formación San Juan, suprayacente, es también transicional, basado en el cambio ascendente a areniscas muy resistentes en capas gruesas, con escasos intervalos delgados de lutitas.

FÓSILES:

Las secciones finas revelan la presencia de foraminíferos planctónicos y también de formas bentónicas, por lo regular ausentes en la Formación Querecual. Se señala la presencia de Siphogenerinoides ewaldi.

Furrer y Castro (1997, comentarios enviados al CIEN) identificaron la siguiente fauna: En el camino El Alganobo, Agua Fría Arriba, los fósiles están representados por equinodermos; foraminíferos bénticos tales como Trochammina sp., Bathysiphon sp., Reucurvoides sp., Hyperammina cf. elongata.

En La Palmita, sector Agua Fría Arriba en el estado Sucre, observaron escasos foraminíferos pláncticos representados por Dicarinella sp., Globigerinelloides sp., Hedbergella delrioensis, Whiteinella sp., Heterohelix sp.; con abundantes foraminíferos bénticos tales como Lenticulina sp., Ammodiscus cretaceous, Bathysiphon discreta, Trochammina pseudovesicularis, Praecystammina globigerinaeformis, Plectorecurvoides rotundus, Glomospira gordialis, Glomospira charoides, Recurvoides cf. deflexiformis, Haplophragmoides linki, Arenobulimina dorbignyi, Saccammina sphaerica, Hyperammina subdiscreta, Bulimina sp., Rzehakina epigona, Saccammina cf. placenta, Dorothia bulleta, Trochammina sp.

En Cruz Verde, Caserío La Palerma, en el estado Sucre, identificaron radiolarios; foraminíferos pláncticos con fuerte disolución, moldes internos de Hedbergella delrioensis, Whiteinella baltica, Whiteinella paradubia, Whiteinella cf. archaeocretacea, Helvetoglobotruncana praehelvetica, Dicarinella cf. algeriana, Heterohelix sp.

En Quebrada de Agua, afluente noroeste del río Frío, estado Sucre encontraron foraminíferos pláncticos sometidos a fuerte disolución tales como Hedbergella delrioensis, Helvetoglobotruncana praehelvetica; foraminíferos bénticos representados por Lenticulina munsteri, Marginulina sp.; equinodermos; dientes de peces.

EDAD:

Cretácico; post-Turoniense. Según Furrer y Castro (op. cit.) a las diferentes secciones estudiadas de la Formación San Antonio le asignan una edad Cretácico Tardió y en la Quebrada de Agua, en el estado Sucre determinaron una edad Cretácico Tardío, Turoniense temprano a Medio.

CORRELACIÓN:

La Formación San Antonio es equivalente lateral estrecho, y hasta cierto punto sinónima, de la Formación Mucaria. En Venezuela occidental su principal equivalente cronológico es la Formación Colón, aunque es más semejante a las formaciones Navay y Burgüita, menos extensas.

PALEOAMBIENTES:

En sus estudios sobre el origen de las ftanitas cretácicas de Venezuela, Marcucci (1976, p. 1285) concluyó que el ambiente de la Formación San Antonio era transicional entre el ambiente euxínico de Querecual y el ambiente oxigenado (pero no nerítico, como indica el autor) de San Juan, presumiendo la presencia de "corrientes periódicas, capaces de transportar clásticos y oxígeno a las aguas estancadas del fondo" y una sedimentación lenta. Añadió que la relación K2/ Na2O indica aguas profundas, y que la composición química de la ftanitas favorecen un orígen biogénico para ellas.

Según la paleobatimetría entre 260-500 m para la Formación Querecual (Furrer y Castro, 1990, p. 18), y un paleoambiente de talud medio a inferior (Furrer y Castro, op. cit., p. 27), es lógico concluir que el paleoambiente de San Antonio, como unidad transicional entre las dos, era similar, de talud medio a inferior (Kiser, op. cit.)

MAPAS GEOLÓGICOS

Son los requisitos más importantes en la geología y minería. La idea principal de un mapa geológico es la representación de una situación geológica en un mapa. Es decir se dibujan arriba de una carta topográfica modificada en color o con simbología la litología. Cada estrato, unidad o formación entones aparece con su propio color o símbolo.

Si necesitas mas informacion puedes escribirme tengo mucha mas información sobre esta formación....

1 comment:

  1. Muy interesante este blog. Sin embargo, esas foto de la arenisca con redondeles de oxidos corresponde a la Formacion San Juan. Las fotos que mencionan a Corpoven las tome para el libro “Rocas características de Islas y Cerros en la zona norte del estado Anzoátegui”. Ediciones Corpoven, S.A.1997. F. Galea Alvarez. Asesoría Técnica. ISBN 980-259-780-5.
    ESte tipo de trabajo que identifica incorrectamente las formaciones en el area trae confusion a los que quieran aprendaer sobre la geologia de la zona.

    ReplyDelete